La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la gran mayoría de los contextos, es fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué acontecería si tomar aire por la zona bucal resultara realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Además, al pronunciar palabras, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la epidermis, demanda conservarse en niveles adecuadas con una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el ingesta de agua simple.
Para los artistas vocales profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición tienen la opción de conservarse en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la fonación es el retorno ácido. Este no se limita a un aislado momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y disminuir su rendimiento.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan significativo la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de cadencia dinámico, depender solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En diferencia, al inhalar por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un cantante experimentado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay diversos rutinas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo posibilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a dosificar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica práctico que facilite percibir del acción del torso durante la ventilación. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando conservar el físico firme, evitando movimientos marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental bloquear apretar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el caudal pase de modo fluido, no se obtiene la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una ligera cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para afianzar la solidez y optimizar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima mas info en poco tiempo.